sábado, 17 de noviembre de 2012

NORMALIZACION DE LAS TESIS DE GRADO O TITULACION


BIBLIOTECA CENTRAL UNMDP
Recursos para usuarios


Asesoramiento para la normalización de trabajos académicos


NORMALIZACION DE LAS TESIS DE GRADO O TITULACION

I.        INTRODUCCION
II.        PARTES DE UNA TESIS
III.        TEXTO
IV.        MATERIAL COMPLEMENTARIO
V.        PRESENTACION DE LA TESIS
VI.        TESIS NO CONVENCIONALES
VII.        CITAS BIBLIOGRAFICAS
VIII.        COMO CITAR RECURSOS ELECTRÓNICOS

I. INTRODUCCION
Las tesis constituyen uno de los últimos requisitos académicos para optar al título profesional o grado académico Estas publicaciones reflejan los resultados de estudios e investigaciones que realizan los alumnos bajo la supervisión docente, por lo que representan una valiosa expresión "bibliográfica" del quehacer académico de la Universidad. Las pautas que a continuación se presentan, han sido elaboradas con el propósito de normalizar, de acuerdo a estándares internacionalmente establecidos, distintos aspectos en la confección de una tesis, tales como tamaño, formato, partes del texto y número de copias.

II. PARTES DE UNA TESIS
PORTADA
La portada debe incluir los siguientes datos:
a. Título del trabajo
Se recomienda que el título sea una descripción del contenido de la tesis. Debe ser claro, conciso y específico y, en lo posible, nombrar expresamente las variables principales o dimensiones de ésta.
Se escribe en letras mayúsculas, en el centro superior de la hoja y podrá ocupar más de un renglón, en cuyo caso se hará a doble espacio, no debiendo cortarse ni abreviarse las palabras. No se subraya, ni se emplean comillas.
En el caso de un subtítulo, éste se debe escribir en minúsculas con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios. También se escribe en el centro de la hoja a doble espacio, no cortando, ni abreviando palabras. No se subraya y se ubica debajo del título.
b. Autor del trabajo Los nombres y apellidos completos del o los memorista(s) se escriben en mayúsculas, precedidos a doble espacio por la palabra "POR".
c. Unidad Académica a la cual pertenece el alumno tesista
Al centro de la página se escribe la leyenda:
Tesis presentada a la Escuela/Instituto de .................................... de la Universidad Nacional de Mar del Plata, para optar al grado académico/título profesional de .......................................
d. Profesor guía
Nombres y apellidos completos del profesor que guió el trabajo, de la Comisión Informante y otros asesores, si procede, precedidos por las palabras: "Profesor Guía" o el nombre que estipule cada Unidad Académica en la misma línea. Estos datos se incluyen más abajo que el punto c.
e. Fecha y lugar
Se debe incluir el mes y el año en que se presenta la tesis. El nombre del mes se escribe en minúscula, excepto la primera letra de la palabra. Un renglón más abajo se debe agregar el lugar de publicación de la tesis (ciudad y país)
f. Logo
El logo de la Universidad debe figurar en el margen superior izquierdo. Bajo el título Universidad Nacional de Mar del PLata, el nombre completo de la Facultad y luego el de la Unidad Académica. No se deberá abreviar ni subrayar.
2. PAGINA DE DEDICATORIA
La dedicatoria, si la hubiere, se escribe en el extremo inferior derecho de la página.
3. PAGINA DE AGRADECIMIENTOS
Es la página siguiente a la del título o de la dedicatoria, si la hubiere, y está constituida por una nota redactada sobriamente en la que se agradece a quienes han colaborado en la elaboración del trabajo. Esta página, que es optativa, va encabezada por la palabra "AGRADECIMIENTOS" en mayúscula.
4. TABLA DE CONTENIDO
Tabla de Contenido
Lista de las partes que conforman la tesis en el orden en que se presentan. Incluye todos los elementos tales como las páginas preliminares, los títulos de los capítulos, partes o secciones y los materiales complementarios o de referencia. La organización de la tabla de contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial, es decir, si en el texto el párrafo X es una subdivisión menor del capítulo A, esto deberá reflejarse en los márgenes.
Por esta razón la tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

b. Tablas
Las tablas están constituidas por una serie de números, valores signos o unidades relacionadas entre sí, que se presentan generalmente en columnas para hacer comparaciones y referencias. El detalle de las tablas debe figurar a continuación de la tabla de contenido. Debe consignarse el número de la tabla, su encabezamiento exacto y el número de la página en que aparece. Las tablas se numeran con números romanos (igual al número del capítulo en que aparecen), seguido de un guión y un número árabe correlativo, empezando desde 1 en cada capítulo.
Ej.: V-2, corresponde a la tabla N.2 del capítulo N. 5.

c. Ilustraciones
Las ilustraciones corresponden a cualquier figura o forma visual gráfica, excluyendo las tablas. Pueden ser gráficos de líneas, curvas, barras, circulares, mapas, diagramas, fotografías, etc. Las ilustraciones deben colocarse inmediatamente después de la lista de tablas (en la misma página). Las indicaciones son las mismas que para las tablas, con la diferencia de que el número de la ilustración debe ser indicado por dos números árabes separados por un guión.
Ej.: Figura 3-2, significa la segunda figura del capítulo III.

5. RESUMEN
El resumen es un componente importante de la tesis. Debe dar cuenta en forma clara y simple del contenido de la obra. El orden recomendable de presentación es el siguiente:
1. Una formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo.2. Una breve descripción del método o procedimiento.3. Formulación de las conclusiones o resultados obtenidos.
El resumen debe ser informativo y expresar en el mínimo número de palabras, el mayor número posible de información sobre el contenido de las tesis. El resumen no debería tener más de una página de extensión.

III. TEXTO
Después de las páginas preliminares se comienza con el texto, el cual comprende dos partes básicas:

1. INTRODUCCION
La introducción debe ser una presentación general del estudio que se abordó y deberá incluir:
a. Un enunciado sintético de los antecedentes del problema (investigaciones previas).
b. La relevancia del trabajo (actualidad, aporte al conocimiento científico o tecnológico, prevalencia del problema, posibles aplicaciones de los resultados, etc.)
c. Una formulación clara del problema que se investigó, explicitando los objetivos generales y la naturaleza del estudio.
d. Un resumen de cómo se lograron los objetivos.
e. Se pueden agregar otros antecedentes en relación a la motivación que existió para la elaboración del trabajo.
f. Una orientación al lector de la forma en que se ha organizado el texto.
La introducción no debe incluir resultados o conclusiones.

2. CUERPO DE LA OBRA
Contiene la exposición sistemática completa del contenido, dividido optativamente en capítulos, partes o secciones.
Las tesis pueden contener, al concluir la exposición del texto, una sección en la que se presenta en forma resumida las conclusiones que se denomina de igual forma.

a. Citas Bibliográficas
Con gran frecuencia al exponer la materia se debe citar a otros autores, ya sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas se denominan "citas bibliográficas".
Las citas se pueden indicar al pie de la página donde fueron citadas o al final de capítulo. En el primer caso, justo después de la cita se debe indicar un número (en forma elevada) 1, el que se repite al pie de la página con información completa acerca del autor y la obra citada.
Para citar se deben considerar los siguientes aspectos:
1.Se debe citar el texto del autor exactamente como él lo escribió, con la misma puntuación y con los mismos errores que pudiera tener el original. En este último caso después del error se agrega el término (sic) que significa del origen.
Ej.: pertenesen (sic)
2.Hay que citar siempre teniendo el original a la vista. Idealmente no hay que citar de fuentes secundarias. La cita debe incluir los siguientes elementos:
1.Autor 2.Título 3.Lugar de publicación 4.Editorial 5.Año 6.N. de páginas
Ej.: 1 MARTINEZ, López Pedro. Psicomotricidad y educación pre-escolar.
Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 73p.
Cuando una obra ha sido citada previamente en forma completa, y a fin de evitar repeticiones innecesarias en citas posteriores que se refieran a la misma obra, se emplean las siugientes abreviaturas:
- Ibid (lo mismo). Se emplea para evitar repetir la cita que precede. Si corresponde a las mismas páginas se coloca sólo Ibid. Sin embargo, si el Nº de página es distinto, se debe poner Ibid seguido por el Nº de página.
- Op. cit (en la obra citada). Se emplea para referirse a una cita ya mencionada, no consecutiva; es decir, existen notas entre ambas. Cuando corresponde a páginas distintas de la obra, se repite el apellido del autor, la inicial del nombre y se escribe Op. cit. más el Nº de página.
- Loc. cit (en el lugar mencionado). Se emplea para abreviar la repetición de una obra ya mencionada, con referencias intermedias, y en las mismas páginas.
Los fragmentos citados no deben ser muy extensos y al hacer una cita no se pueden eliminar partes del texto, sin indicarlo expresamente: esta señal de elipsis se efectúa mediante la inserción de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida. Esto puede ocurrir en cualquier lugar de la citación.
"...___________" "______ ... ______ " "______..."
No se debe interpolar; todo comentario, aclaración, especificación, tiene que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso los subrayados que no son del autor tienen que ser señalados.
Ejemplo:
"____ [comentario fuera de la cita] ____"
Las citas textuales que se usen en el texto principal deben ir entre comillas (""), siempre que no pasen de dos renglones. Si la cita excede de dos renglones, se separa del texto por doble espacio y se deja una sangría de 5 a 8 espacios; estas citas se transcriben a renglón seguido y no necesitan comillas.
Ejemplo:
La segunda Guerra Mundial estalló cuando la economía se encontraba
todavía en una condición de desempleo básico, con gran parte de la
fuerza laboral y la capacidad productiva ociosas /2.
______________________________________________
2 Enciclopedia Británica, Tomo XX, Pág. XX, Editorial, ciudad, año.
O bien, la cita textual puede ser incluida de tal modo que no contraste con el texto y forme parte de él entre comillas, de tal forma que quede un texto continuado.
- Cuando se alude a una cita que contiene en sí otra cita, se debe poner comillas simple:
"_____ ' _____' _____"
Las citas textuales que se incluyen en el texto, deben ir en el mismo idioma que el texto. Es necesario, sin embargo, incluir el texto original en la cita, junto con su correspondiente referencia bibliográfica, sobre todo si la cita traducida es de difícil acceso, ya sea al pie de la página o al final del capítulo.
Debe indicarse también a quien pertenece la traducción. Si no se específica, se supone que la traducción es del autor del trabajo.

Notas
Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero que contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son advertencias, comentarios, indicaciones, etc., que explican la materia, van fuera del texto y corresponden a las "notas explicativas". Suelen ser de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de ellas.
Las funciones básicas de las notas son:
a. Indicar el origen de una cita. Si se indican en el mismo texto, la lectura de la página se dificulta.
b. Añadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones bibliográficas de refuerzo: "sobre este tema ver también el libro tal".
c. Hacer referencias. Al tratar un tema puede ponerse "cfr." que significa "confróntese" y remite a otro libro, o a otro capítulo de la misma tesis.
d. Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto.
e. Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar seguro de lo que se afirma, pero estar consciente de que alguien pueda tener otro punto de vista o no estar de acuerdo.
f. Indicar la traducción de una cita.
c. Indicación y localización de Citas y Notas
Para indicar la utilización de citas y notas en el texto, se usa números árabes elevados con respecto al nivel de cada línea de escritura. Estos números se colocan después de un signo de puntuación.
Localización de las notas
Las citas y notas se pueden ubicar en varios lugares en un trabajo escrito:
Al pie de la página
Se colocan al final de la página en que fueron mencionadas. Se separan del texto por una línea horizontal, y se comienza a escribir bajo esta línea a 5 espacios del margen. Se numeran consecutivamente. El número que antecede a la nota es el mismo que está como llamada, en el texto.
Las notas al pie de página son muy cómodas, más aún si pensamos en la actual tendencia a preservar tesis en microformatos. Es incómodo hacer una lectura y tener que cambiar la página o microficha o adelantarla para ir a una nota que se encuentra al final del texto.
Al final de cada capítulo
Se colocan al final del capítulo en que aparece la llamada. Se separan del texto por varios espacios y por el título "NOTAS O CITAS". La numeración es consecutiva y abarca todo el capítulo.

d. Bibliografía
Es una lista de fuentes importantes consultadas, citadas o anotadas a lo largo de la tesis. La bibliografía se coloca al final de la tesis y deberá ordenarse:
a. Alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. Se intercalan aquí las citas bibliográficas que comienzan por título, alfabetizándolas por la primera palabra que no sea artículo.
b. Orden cronológico de acuerdo al año de publicación cuando haya varias referencias del mismo autor.
Para la presentación de bibliografía se recomienda usar la "Guía para la redacción de citas bibliográficas" disponible en todas las bibliotecas del Sistema y en esta Red.

IV. MATERIAL COMPLEMENTARIO
1. ANEXOS O APENDICES
Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto complementarlo, pero que no es indispensable para su comprensión. El texto debe cumplir con su finalidad sin la información de los apéndices. En general se debe incluir en los apéndices todos los datos y documentos que harían poco ágil la lectura del texto. Hay tesis en que resultan indispensables los apéndices. Por ejemplo: una tesis de Derecho que discuta algunas leyes deberá incluirlas en el apéndice. Una tesis histórica que a menudo haga referencia a un documento deberá incluirlo en el apéndice.
El apéndice se pagina en forma correlativa al texto.

2. MATERIALES ACOMPAÑANTES
Se hace cada día más frecuente acompañar las tesis con diversos materiales, difíciles de catalogar, como por ejemplo cassettes, diapositivas, planos, mapas, materiales didácticos, etc. En estos casos es necesario incluir en el mismo volumen, sobres adecuadamente pegados en la contratapa posterior que contengan estos materiales, de esta manera se evita que se pierdan y se hace mucho más fácil su ubicación en estantería.
Cada unidad del material acompañante debe indicar claramente el título y el autor de la tesis.

V. PRESENTACION DE LA TESIS
1. PAPEL
Para original se usará papel "BOND", o similar de color blanco liso para máquina de escribir eléctrica o computador. Todo el papel será de idéntico tamaño y claridad.

2. COPIAS
Todas las copias deben ser idénticas al original. Deben contener los mismos materiales complementarios (fotografías, mapas, planos, etc.). Pueden ser en papel Bond o copias offset.
Es requisito enviar al Sistema de Bibliotecas dos copias, una para préstamo a domicilio y otra para préstamo en sala, aparte del número de copias exigidas por cada Unidad Académica.

3. TAMAÑO
Las tesis deben presentarse en papel de tamaño carta (28 x 21,5 cm.). Todas las páginas del trabajo deben tener las mismas dimensiones.

4. ESCRITURA
Se deberá presentar la tesis escrita a máquina. El trabajo deberá conservar el mismo tipo de escritura desde el comienzo hasta el final.
Los caracteres que no se encuentren en la máquina (ecuaciones, caracteres griegos, etc.), se deben hacer a mano con tinta negra.

5. ESPACIAMIENTO
Siempre se debe escribir a doble espacio, a excepción de los siguientes casos:
- Citas textuales. Se harán a espacio simple. - Después de títulos de capítulos o secciones se usará triple espacio.
- Al intercalar una figura se deja triple espacio entre la última línea del texto y la figura. Doble espacio entre el término de la figura y su título. Triple espacio entre la última línea del título y la primera en que continúa el texto.
- Al intercalar una tabla se dejará triple espacio entre la última línea del texto y el título de la tabla, doble espacio entre la última línea del título de la tabla y el comienzo de la tabla propiamente tal. Triple espacio entre el final de la tabla y la primera línea de la continuación del texto.

6. MARGENES
Los márgenes para el texto escrito, como también para la presentación de las tablas y figuras serán los siguientes:
Margen superior e izquierdo 4 cm.
Margen derecho e inferior 2,5 cm.

7. PAGINACION
A cada página le corresponde un número. Aunque la página del título no se numere, para las páginas que siguen después del título, se usan números romanos en minúscula (v, vii, ix) normalmente colocados en el margen inferior de cada página al centro, dos espacios más abajo que la última línea (páginas de dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenido, tablas, ilustraciones y resumen)
Para el resto del texto se usan números árabes comenzando desde la introducción o desde el primer capítulo si no hay introducción.

8. ARMADO PARA PRESENTACIÓN
Algunas Unidades Académicas proveen de tapas especiales diseñadas para tesis.
Se recomienda tapas de cartón y lomo de género. No se recomienda ningún tipo de anillado, ya que debido al peso de la tesis no resiste y se desanilla en muy corto tiempo en la estantería, independiente de su uso.
Si se ha usado papel de formulario contínuo, se debe empastar sin los extremos perforados.

VI. TESIS NO CONVENCIONALES
Algunas Unidades Académicas exigen como requisito de título, presentaciones de proyectos, exposiciones u otros trabajos, los que por sus especiales condiciones, no se consideran como tesis tradicionales. El alumno debe informarse en su Unidad Académica sobre cómo presentar este tipo de tesis.
Se sugiere que en el futuro se incluya en la memoria presentada a la biblioteca los antecedentes del proyecto. Estos antecedentes por lo general son fruto de largas investigaciones de los estudiantes, que al no quedar archivadas en bibliotecas no pueden ser utilizadas para otros proyectos en el mismo lugar o en lugares con condiciones similares.

VII CITAS BIBLIOGRAFICAS
SUMARIO
Introducción
1. Qué son las citas bibliográficas. Por qué y cuándo se usan. Dónde se ubican.
2. Cómo se elaboran.
2.1. La cita textual: elementos; redacción; ubicación de las referencias
2.2. Redacción de la cita bibliográfica.
2.3. El autor/a
2.3.1. Un solo autor.
2.3.2. Seudónimos
2.3.3. Fragmento de un texto mayor
2.3.4. Fragmento de un texto propio
2.4. Más de un autor.
2.4.1. Dos o tres autores
2.4.2. Más de tres autores
2.5. Cuando el autor es una entidad
2.5.1. Entidad internacional
2.5.2. Organismos oficiales del estado.
2.5.3. Congresos y Jornadas
2.6. Autor anónimo
2.7. Editor, compilador, etc.
2.8. Títulos
2.9. Mención de edición
2.10. Mención de publicación.
3. Aspectos particulares de la citación
3.1. Para trabajos monográficos
Para artículos en publicaciones periódicas
3.2.1. Publicaciones periódicas
3.2.2. Publicaciones seriadas
Para separatas
3.4. Para citar diccionarios y enciclopedias
3.5. Para formas no publicadas.
3.6. Fuentes bibliográficas electrónicas
3.6.1. Programas de informática y/o bases de datos
3.6.2. Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos
3.6.3. Artículos y contribuciones en textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos
3.6.4. Publicaciones seriadas electrónicas completas.
3.6.5. Sistemas electrónicos de boletines de noticias listas de discusión y de mensajería

Bibliografía
1. Qué son las citas bibliográficas. Por qué y cuándo se usan. Dónde se ubican.
Llamamos habitualmente "bibliografía" a la enumeración de obras, ya sea escritas, o en cualquier otro soporte, con el objeto de presentar una lista de las mismas para su ulterior consulta, o control intelectual. Pero primero deberemos realizar una diferenciación:
Existe la "Bibliografía" citada a continuación de un escrito, para justificar las fuentes que se han utilizado en la preparación del mismo, y que es presentada habitualmente con este término, en forma de lista. Se trata de "referencias bibliográficas", que son datos precisos y detallados con los cuales un autor facilita la remisión a sus fuentes.
"Según la norma ISO 690: la referencia bibliográfica puede tomar una u otra de las siguientes formas: a) formar parte de una lista bibliográfica informativa o analítica;
b) constituir el encabezamiento de una análisis o de un informe crítico;
c) constituir una nota anexa en un texto a pie de página o al final del texto;
d) figurar en parte en el cuerpo del texto y en parte en una nota;
e) ser enteramente incluída en un texto". (Pensato, op. cit., p. 72).

Existe también una disciplina, de gran antigüedad, que se ocupa de la elaboración de bibliografías, con métodos y técnicas propios. Su finalidad es la de "... producir sistemáticamente listas descriptivas de documentos escritos o publicados". (Informe bibliográfico de la Unesco/ Biblioteca del Congreso, Bibliographical services: their present and possibilities of improvement, por V. W. Clapp (Washington, 1950. – (Robinson, p. 13). Este concepto abarca toda índole de obras además de los documentos escritos: sonoros, visuales, etc. Estas listas de documentos pueden estar referidas a un tema determinado, o a una época, un género literario, las obras de un autor, etc. Pueden ser generales o especiales, y adoptar diferentes formas, según su método.
Esta disciplina basa su trabajo en :
investigación;
identificación;
descripción;
clasificación.
"El propósito de la bibliografía, tal y como aquí se define, es ayudar al investigador a descubrir la existencia o determinar la identidad de los libros o de otro material documental que pueda serle de interés." (Robinson,, p. 16).

Vale la pena destacar que la utilización de bibliografías, en el sentido expuesto en el párrafo anterior, es de gran utilidad al investigador, ya que lo pone en contacto con muchos de los materiales existentes que pueden ser de utilidad para su trabajo, ahorrándose tiempo y esfuerzo. Éstas pasan a constituir las llamadas fuentes, o referencias bibliográficas.
Sin embargo , a efectos del presente trabajo, de aquí en adelante se usará el término bibliografía en el sentido mencionado en primer término, es decir como lista de obras que un autor desea mencionar como fuente de su producción.
Las citas bibliográficas son una parte indispensable de la tarea intelectual, ya que refieren:
A un trabajo consultado en el curso de la investigación o el estudio. A un fragmento de un trabajo de otro autor, citado textualmente, entre comillas, en el cuerpo del texto, cuando el mismo se considere pertinente y fundamental para el tema que se está tratando.
"Debe limitarse a los libros que han sido realmente productivos para la confección del texto en sí, o que serían de suma utilidad para el lector que quisiera ampliar puntos especiales." (Ander Egg, p. 98).

En cuanto al estilo de las mismas, se puede observar una variedad de ellos en trabajos de diferentes autores y de diferentes instituciones, ya que algunas, como por ejemplo ciertas revistas, suelen observar y publicar su propias normativas. Responde pues: al estilo literario; al editorial; al propio del autor.Sin embargo, cualquiera de estas formas debe mantener una coherencia, una unidad en el estilo. Suele ser necesario uniformar ad hoc las referencias encontradas en las obras que se mencionen.
La forma que se adopta, puede ser:
1. En forma de lista, por lo general a continuación de un trabajo, como referencia a obras consultadas para su elaboración.
2. Cuando se realizan citas textuales de otro/s autor/es,pueden estar mencionadas :
a continuación de la cita;
a pie de página;
al final del trabajo, en una lista que se denominará Indice de citas.

2. Cómo se elaboran
El conjunto de las citas o referencias bibliográficas es una lista compilada de acuerdo con: " ...una fórmula indicadora y descriptiva (documento de identidad del libro), homogénea y estandarizada, establecida previamente; podríamos denominarla ‘ fórmula citacional’ " (Pensato, op. cit., p. 70).

2.1. La cita textual: elementos; redacción; ubicación de las referencias.
Las notas bibliográficas, conformadas por citas textuales que reproducen en forma literal lo escrito por otro autor, se usan en apoyo de alguna afirmación, o bien para refutarla. Según Eco citar es equivalente a la aportación de testigos en un juicio. Sus elementos son: la cita en sí, que debe estar hecha con exactitud; y la referencia correspondiente.
Esta referencia puede estar ubicada en forma abreviada (autor y fecha), dentro del texto, o bien puede remitir (por medio de números arábigos volados) a la numeración de la lista bibliográfica (que, en este caso, debe estar numerada), o bien llevar la anotación abreviada de autor y fecha, o autor y página. Otra forma de efectuar la referencia es a pie de página, también con un número arábigo volado.
También pueden estar ubicadas al final del trabajo, en una lista que puede ser denominada "Indice de citas", llevando en este caso una numeración correlativa, y citando la página en que se encuentran.
La nota completa se usa la primera vez que se cita una obra, después se emplea una referencia abreviada:
* Cuando un autor se cita sólo dos veces, la primera vez se hace la cita completa y la segunda vez, basta con escribir el apellido, y el número de página, o el año.
* Cuando un autor aparece con dos o más obras, se cita en forma completa.
* Cuando se repite una referencia, si las citas son una a continuación de la otra, se puede usar ídem (para referirse al autor), o ibídem (para referirse a la obra), siempre que realmente coincidan con la cita anterior.
* Cuando se citan distintos pasajes de una obra, y por razones de practicidad o de legibilidad no es conveniente indicar todas las páginas de referencia, se puede usar passim (acá y allá) (Ander Egg, p. 95), aunque su uso no es muy frecuente.

2.2. Redacción de la cita bibliográfica.
Se puede establecer como norma general, que no debe ser omitido ningún dato relevante a los fines de establecer el origen de la publicación, y que permita su localización por parte de algún interesado. También puede recordarse que hay que incluir sólo aquellos elementos que realmente sean significativos para el lector; así como no incluir ciertos elementos en un lista bibliográfica, cuando elementos comparables no pueden ser incluídos en las otras referencias bibliográficas de la misma lista. Por ejemplo, si hemos omitido relevar los datos referidos a la cantidad de páginas de un libro, será preferible evitar ese dato en toda la lista.
Los datos siempre se extraen de la portada o también de la "página legal" que suele aparecer en su reverso (no de la tapa de la publicación). Para respetar los datos consignados es que nunca se traducen, sino que se transcriben tal como figuran. En las publicaciones periódicas estos datos suelen aparecer en la contratapa, el retiro de tapa, o el retiro de contratapa.
Sin embargo, a veces falta alguno de estos elementos, o todos, en cuyo caso hay que recurrir a otras partes de la misma obra (colofón, portada exterior, lomo, introducción, etc.).
Es menester mencionar que, si se hace necesario agregar un dato que no se halle en la portada de la publicación, y que es relevante para los propósitos de la compilación, se puede agregar entre corchetes (indicando de este modo que se trata de un agregado).
Los elementos imprescindibles son: autor, título, edición y mención de publicación, que se incluyen en la llamada "fórmula citacional".

AUTOR + TÍTULO + MENCIÓN DE EDICIÓN + MENCIÓN DE PUBLICACIÓN

Cada uno de ellos constituye un "área". ( o sector fijo, previamente determinado). Estas áreas se transcriben según convenciones , que hacen más fácil su interpretación.
Las áreas se separan por medio de: punto, espacio, dos guiones ( guión largo).
El apellido del autor, se puede escribir con mayúsculas (no obligatorio).
El título se escribe en cursiva (o bastardilla), o subrayado, o en negrita.
La mención de edición significa que hay que mencionar el número de esa publicación con el ordinal seguido de la abreviatura en español (3a. ed.; 5a. ed. etc.).
En la mención de publicación se escribe: el país, y/o ciudad en que se editó, dos puntos (:); el nombre de la editorial, (de ambos se pueden transcribir hasta tres, si, como es frecuente, aparecen varios), una coma (,)y la fecha de edición.
En cuanto a la forma adoptada para realizar la lista en cuestión, la más aceptada es la llamada "párrafo francés": la primera palabra de la referencia se coloca a la altura del margen izquierdo establecido, en tanto que los renglones siguientes se escriben dejando espacios ( tres, cuatro o cinco), de manera uniforme.

2.3. El autor/a.
Llamamos autor al responsable intelectual de una obra. Sin embargo, ésta una definición demasiado genérica, ya que pueden darse algunos casos que convenga diferenciar:
AUTOR PERSONAL {uno, o más de uno}
ENTIDAD (Nos referimos a una institución) autora editora
DESCONOCIDO

2.3.1.Un solo autor
En este caso el registro de la cita de autor no ofrece mayores dificultades. Es necesario aplicar las Reglas de Catalogación Angloamericanas II, que establecen la forma en que se deben tratar (entrada del apellido según nacionalidad, etc.).
Apellido compuesto:
En español se lo ingresa por el primer apellido.Ej.Garza Mercado, Ario
En inglés se lo ingresa por el segundo apellido. Ej. Mill, John Stuart
Apellidos con prefijo:
Se consideran como parte integrante del mismo, se ubican
delante del apellido, determinando su lugar en el orden alfabético. Ej. San Martín
Mc Pherson
Mac Allister

En los apellidos españoles y portugueses van pospuestos los prefijos de, del, de la o los genitivos da, de, dos, do. Ej.
Santos, Francisco dos
Valle, Aristóbulo del
Canto, José do
Camoens, Luiz de

En los apellidos franceses los prefijos simples, como d´, o de, se posponen. En cambio las preposiciones La, Le, Les, Des,Du preceden al apellido. Ej.
Vigny, Alfred de
La Fontaine, Jean de
Du Pont, Pierre

En los apellidos italianos los artículos y preposiciones, simples o articuladas forman parte del apellido. Ej.
D´Annunzio, Gabriel
La Torre, Ettore
Da Ponte, Lorenzo

En los apellidos de las lenguas germánicas se posponen los prefijos. Ej.
Beethoven, Ludwig van
Megede, Johannes zur

Apellidos unidos por guión:
Ingresan por el primer elemento. Ej.
Coll-Vinent, Roberto

Mujeres casadas:
Comúnmente ingresan por su apellido de soltera.Ej.
Moreau de Justo, Alicia

Como regla general debe escribirse el apellido del autor, y luego el nombre de pila (al menos el primero, para evitar confusiones en el caso de apellidos similares ).

2.3.2. Seudónimos
Cuando un autor emplea un seudónimo, pero es más conocido por su verdader nombre se usa éste. En tanto que si un autor es más conocido por su seudónimo es éste el elegido, pudiendo aclararse el hecho entre corchetes.
Fray Mocho [ Alvarez, José Sixto ]
Twain, Mark [ Clemens, Samuel Langhorne]

2.3.3. Fragmento de un texto mayor
Cuando el autor citado figura en una publicación de la cual su escrito es sólo una parte, se escriben los datos completos de esa cita, incluyendo los números de página correspondientes, precedidos de En:
Se escribe con cursiva (o subrayado) solamente el título de la parte que se desea citar, no así el nombre de la publicación completa, que va con el mismo tipo de letra que el resto de la cita.

2.3.4. Fragmento de un texto propio
Cuando se trata de una publicación, por ejemplo un capítulo, pertenciente al mismo autor, se detalla el fragmento, y a continuación, precedido por En su:, se hace la mención completa de la publicación.
Este caso es similar al anterior. El título del capítulo (fragmento, subtítulo, etc.) que se desa citar se escribe con cursiva, o subrayado, no así el nombre de la publicación completa (no hay que confundirse con la cita de un artículo de publicación periódica).
Igual que en el caso anterior el título de la publicación total no se pone en bastardilla, sino solamente el título correspondiente al fragmento mencionado.

2.4. Más de un autor.
2.4.1. Dos o tres autores.
La norma ISO prescribe encabezar la referencia con ambos, si son dos autores.
El caso de que los autores sean tres, ofrece dos alternativas: citar en el encabezamiento a los tres; o bien omitir al segundo y tercero, sustituyéndolos con las expresión "et alii" o "et al. ", siempre entre corchetes, como ya se había mencionado.
En cuanto a la puntuación de separación entre autores (por medio de "y" ó ";" ) es optativa (siempre recordando mantener la misma forma en todas las referencias.

2.4.2. Más de tres autores.
En este caso se recurre al título, con la primera palabra en mayúsculas. Es lo que las Reglas Angloamericanas de Catalogación llaman "Entrada por título". A continuación es seguido por la mención de todos los autores, separado por una barra diagonal, que indica que comienza una mención de autor ( / ), o, lo que es más frecuente, ya que pueden ser muchos, la mención del primero seguido por ...[ et alii], ...[et al.], o ... [y otros], siempre entre corchetes precedidos por puntos suspensivos.

La cita siguiente hace mención a un aspecto sumamente importante, relacionado con las formas de citación de varios autores, por lo que (y también para sustentarnos en una autoridad), es que se la incluye a pesar de ser algo extensa:

"Es obviamente censurable sin miramientos el uso del acrónimo AA.VV., para autores varios, ‘ infortunio bibliográfico’, como lo define Nello Vian (Vian, 1985), típicamente italiano (cfr. p.ej. Eco, 1877, p. 80-81), recurso que será también debido a comodidad y pereza, pero que no es ciertamente práctico ni está justificado desde el punto de vista gráfico, desde el momento en que introduce un orden aparente: la ordenación real, efectiva se aporta de hecho en el segundo elemento, lo cual es siempre y de cualquier modo censurable en bibliografía, donde los principios de legibilidad, de visibilidad, de inmediatez y evidencia gráfica exigen que en el primer puesto de la referencia venga siempre el elemento que determina el orden real de las noticias." (Pensato, op. cit., p. 75.)

2.5. Cuando el autor es una entidad .
Es imprescindible recordar que una institución aparece como autor solamente en
el caso de que la obra se refiera a su propio funcionamiento: actas; programas; normas técnicas. Es decir que son obras publicadas a nombre y en representación de ellas. También puede suceder que la entidad sea la editora.
Para citar una entidad se escribe el nombre oficial de la misma, en su idioma original, seguido por el nombre del lugar donde tiene su sede entre paréntesis ( a menos que éste ya esté expresado en el nombre de la institución).
Universidad Nacional de Mar del Plata
Sociedad de Fomento: barrio Bernardino Rivadavia (Mar del Plata)

2.5.1. Entidad internacional
Se prefiere la sigla o el acrónimo si la entidad es más conocida por éstos, sin indicar el lugar de su sede:
Unesco
FMI
Cuando la sigla o abreviatura es confusa, o escasamente conocida, se menciona bajo la forma completa:
Centro de indagación y expresión cultural y artística,
CENECA (Chile )

2.5.2. Organismos oficiales del estado
Se escribe: primero, el nombre del país en la lengua del quien redacta, y luego el nombre del organismo.
Brasil. Ministerio de Educaçao.
Si es un organismo oficial de una provincia, municipio, etc., se escribe primero el nombre del lugar, y luego el de la institución mencionada.
Mar del Plata (Argentina) Consejo Deliberante

2.5.3.Congresos y Jornadas
Los congresos, seminarios, jornadas, reuniones o conferencias que tienen nombre propio se registran de acuerdo con éste, cuando son autoras de sus programas, acuerdos, memorias y otros documentos conjuntos, de los cuales se hacen responsables..
Se registra: Primero, el nombre oficial del mismo,
A continuación, su número de orden, año y lugar, entre paréntesis, y separando los elementos por dos puntos (:) en el idioma oficial del congreso.
Existen reglas específicas para la citación de organismos descentralizados y centralizados, leyes y decretos, organismos internacionales, tratados internacionales, libros sagrados y otros. Para más detalles se sugiere consultar los autores citados en la bibliografía, las Reglas Angloamericanas de Catalogación II, o las Normas ISO 600.

2.6. Autor anónimo
Hablamos de autor anónimo cuando no podemos encuadrarlo en ninguno de los casos anteriores. Si es imposible determinar quién es el autor de un texto, la palabra ordenadora es la primera del título, y debe ser escrita con mayúsculas. Los ejemplos más habituales son los de clásicos anónimos. Estos se ingresan por su título tradicional o convencional, y existe una forma aceptada para cada uno de ellos, que se denomina Título uniforme.
En todos estos casos, es muy importante hacer constar los datos acerca de la versión y la edición con la cual se trabajó.
Cuando una obra aparece firmada con iniciales o signos tipográficos, y no se pueda determinar a quién corresponden, se registrará como obra anónima, según se ha expresado.

2.7. Editor, compilador, etc.
Los compiladores, editores y coordinadores de trabajos de varios autores, se registran antes del título, como autores principales de la obra, siempre que ésta los destaque como responsables del contenido.

2.8. Títulos
Los títulos deben ser citados tal como aparecen en la publicación. Un título excesivamente largo puede ser abreviado, sin omitir las primeras palabras, y siempre que el sentido quede preservado.
También pueden ser omitidos los subtítulos, a menos que la información que proporcionan sea esencial en relación con el contenido del documento.
La transcripción del título se hace en cursiva (itálica o bastardilla).
Puede ser:
Cuando se trata de muchos autores, o de un autor anónimo, el registro de entrada puede hacerse por el título, en cuyo caso la primera palabra debe estar escrita con mayúsculas, esto no incluye los artículos (la, el las, los).

2.9. Mención de edición.
Por regla general no se menciona la primera edición, ni tampoco las reimpresiones.
Las siguientes se mencionan con un número arábigo, seguido de la abreviatura en español. Se debe hacer constar cuando se trate de una edición revisada, corregida, aumentada, etc., aunque no esté numerada explícitamente en la publicación.
Esta área, cuando corresponde, se escribe a continuación del título, separada por : punto, espacio, dos guiones cortos (. --).

2.10. Mención de publicación.
Dentro del orden, ya mencionado como "fórmula citacional", és es el cuarto elemento, y está conformado a su vez por tres partes, que se ubican en este orden:
§ Lugar de publicación (país, ciudad).
Si figuran dos, se escriben ambos, si figura mayor cantidad, se escribe el primero. Si no hay ninguna mención, se escribe [s.l.], que significa sine loco (no hay lugar mencionado).
§ Editorial.
No se escribe la palabra editorial, a menos que vaya seguida de un adjetivo, o que forme parte del nombre completo. Si no hay ninguna mención se escribe: [s. n.], que significa sine nomine (no figura nombre de editorial).
§ año de la publicación.
Si éste no figura, se puede agregar, entre corchetes:
a) una fecha estimada, o tentativa, con signos de interrogación, [1976?]
b) la fecha aproximada, con guiones en lugar de las dos cifras finales
[ 19--], década estimada [ 196-], siglo estimado [ 18--].

3. Aspectos particulares de la citación.
3.1. Para trabajos monográficos
Ya se ha hecho mención a sus características generales, cuando se habló de autores.

3. 2. Para artículos en publicaciones periódicas o seriadas.
3.2.1.Publicación periódica:
Es aquella que aparece de manera habitual, en un período prefijado, por ejemplo semanal, quincenal, anual, diariamente, etc. No tiene prevista una fecha de culminación.
Ejemplo: Muy Interesante [ publicación mensual]. -- Buenos Aires: Producciones García Ferré.
3.2.2. Publicación seriada:
Tiene una cantidad de números prefijado de antemano. Al principio de la aparición suele proporcionarse ya la lista de los títulos que se incluirán.
Las reglas generales de citación de artículos de publicaciones periódicas y/ o seriadas son (en este orden) :
a) Apellido/s y nombre del autor/es.
b) Título del artículo, entre comillas dobles (""), sin cursiva, ni negrita, ni subrayado.
Se separa del nombre del autor por punto, espacio y dos guiones (. --).
Si hay un subtítulo, se transcribe separado por medio de dos puntos (:).
c) a continuación se escribe En: y se indican los datos de publicación donde aparece el artículo citado:
c.1)Título de la revista. Separado del título del artículo mediante punto, espacio, coma (. ,) escrito en letra bastardilla, o subrayado.
c.2) Lugar de publicación.
c.3) Año calendario.
c.4) Número de la publicación (según orden indicado por la editorial) .
c.5) Páginas de la publicación en las cuales está el artículo mencionado.
Es decir que obedecen al principio "la unidad mayor, abarcadora, precede a la más pequeña" :
Volumen + año de la publicación + número + fecha/s y año calendario + páginas
1 ( año 1, etc.) 1 ene.-febr., 1990 1-10 entre paréntesis
Es frecuente encontrar otra forma de citación, que podríamos llamar más tradicional, y que se realiza de la manera siguiente:
a) apellido/s y nombre/ del autor/es
b) Título del artículo
c) Título de la revista
Las revistas científicas de nombre extenso suelen tener nombre abreviados normalizados internacionalmente, y que suelen constar en la misma publicación. Ejemplo: JAMA = Journal of the American Medical Association. Éstos están normalizados por la norma ISO/R4, Código internacional para la abreviación de los títulos de las publicaciones periódicas.
En otro tipo de revistas, o bien cuando no consta la abreviatura, conviene citar en forma completa. Ejemplo: Revista de Biblioteconomia & Comunicaçao.
d) Volumen (en negrita).
e) Año calendario de la publicación, entre paréntesis.
f) Cantidad de páginas que abarca, precedidas de dos puntos (:)
Según ejemplos de R. Escandar, en su Manual para la confección de citas bibliográficas en oftalmología:
En el caso del periódico, la cita se hace en forma directa, con el título del artículo entre comillas dobles, sin resaltarlo en cursiva o negrita, de la misma manera que se indicaba para otras publicaciones periódicas.

3.3. Para separatas
Llamamos así a las publicaciones, simultáneas o diferidas, de una parte de una publicación periódica. Su finalidad es, generalmente, destacar, o hacer circular, de manera más intensiva o personalizada, algún artículo. A veces son muy difíciles de incluir en una lista, porque no están lo bastante identificadas en ningún lugar de la publicación, es decir que faltan datos referidos a la publicación ( alguno/s, o todos).
s. l. = sine loco = sin localización (significa que no hay mención de lugar de edición).
s. n. = sine nomine (significa que no figura nombre de editorial o imprenta).
[19--] = es una aproximación a la fecha de edición, significa que la década aproximada es la del noventa, pero no hay una mención explícita de ella.
3. 4. Para citas de Diccionarios y enciclopedias
La cita responde a lo ya mencionado en otros párrafos: mencionar al autor (si lo tiene, en caso contrario directamente el título), no olvidando los datos significativos: lugar de edición, editorial, responsable de la publicación (director, compilador, etc.), número de edición, fecha, páginas, etc.
Hay diccionarios que tienen un autor personal, en cuyo caso se citan de acuerdo con lo pautado para esos casos en los trabajos monográficos.
A veces, las enciclopedias poseen artículos firmados, que en este caso se registran de manera análoga a los casos de autor personal de una parte de una publicación.

3. 5. Para formas no publicadas.
Llamados también "inéditos",se trata de escritos no publicados comercialmente, de circulación restringida, y que, en la jerga bibliotecaria se denominan como "literatura gris", ya que se hallan en una zona intermedia entre lo "casero", no existente, y lo que tiene difusión amplia, de tipo comercial.
Las publicaciones más frecuentes dentro de este tipo son las tesis, monografías, papers y ponencias.
Como es natural, ofrecen mayores dificultades para su cita y su localización.
La referencia se realizará por analogía con las publicaciones monográficas, y llevará, al menos:
a) apellido/s y nombre/s del autor/a.
b) Título. Como en el caso de las publicaciones monográficas, se lo escribe en bastardilla, o subrayado.
c) Se acostumbra añadir la nota que las caracteriza después del título.
d) El nombre del lugar y la institución se registran a continuación. En el caso de las ponencias se especifica el acto en el cual se presentan.
Los datos significativos, pero que no han sido hallados explícitamente, se agregan entre corchetes ( [ ]), según visto en apartados anteriores.

3. 6. Para fuentes bibliográficas electrónicas.
Las referencias bibliográficas de este apartado no son de primera mano, sino que han sido tomadas del artículo de Estivill y Urbano (ver bibliografía).
La regla general es asimilable a las que hemos visto para publicaciones convencionales: no omitir datos significativos para quien desee o necesite hallar la publicación indicada, de manera que ésta sea identificable y recuperable.
Para ello es necesario establecer un modelo que tenga la mayor cantidad de aspectos en común con el resto de las referencias bibliográficas, dentro de los matices que distinguen a los materiales electrónicos. Hay elementos (editor, lugar de publicación, etc.), que no necesitan mayor explicación en el caso de materiales bibliográficos, pero que no son tan claros en lo que concierne a materiales electrónicos.
Una de sus características diferenciales es la movilidad, ya que suelen cambiar su localización, y la fugacidad, por la facilidad y frecuencia con que suelen ser cambiados sin que quede registro de su contenido anterior. El problema que esto implica se soluciona incluyendo la fecha en que el documento fue consultado.
La fuente de información que se debe tener en cuenta es el documento mismo, visualizado en la pantalla. Si no figura ningún título, se debe anotar el título que figura en el encabezamiento del documento en formato HTML. Si no es posible hallar la información bibliográfica ni en el documento ni en el material que la acompaña, se debe anotar entre corchetes, tal como se había visto en otros casos.
Se debe aclarar que hay en preparación manuales de estilo para la citación bibliográfica de materiales electrónicos.Sin embargo,o bien no están terminados (como el borrador de las Normas ISO 690-2), o bien no han podido ser consultados por quien esto escribe ( como la fórmula normalizada del URL o Uniform Resource Locator, acordada por el World Wide Web Consortium).
Para ampliar el tema puede verse además:

3.6.1.- Programas de informática y /o bases de datos.
Aplicable a textos electrónicos monográficos --esto es, publicados en una parte o en un número limitado de partes --, bases de datos y programas informáticos, tanto si son accesibles en línea --Internet u otras redes --, como si están en un soporte informático tangible (disquete, cinta magnética, cd-rom, etc.)
3.6.2.- Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos Aplicable a partes de textos monográficos electrónicos, de bases de datos y de programas informáticos que no tienen una identidad separada del documento que las contiene, por ejemplo, capítulos, secciones, fragmentos, registros en directorios y bases de datos bibliográficas, etc.
3.6.3. Artículos y contribuciones en textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos.
Aplicable a aquellas partes de documentos que tienen un contenido unitario e independiente de las otras partes del documento que las contiene. Análogo al caso en que veíamos que el fragmento citado era sólo una parte de un documento mayor (Ver apartado 2.3.3, p.12).
3.6.4. Publicaciones seriadas electrónicas completas Aplicable a aquellas publicaciones electrónicas que se publican en partes sucesivas que van designadas numérica y/o cronológicamente y que están pensadas para que se publiquen de manera indefinida, tanto si son accesibles en línea --Internet u otras redes --, como si están en un soporte informático tangible (disquete, cinta magnética, Cd-rom, etc.).
3.6.5. Sistemas electrónicos de boletines de noticias, listas de discusión y de mensajería.
Aplicable a sistemas completos de boletines de noticias, de listas de discusión y de mensajes electrónicos y no los mensajes concretos que se publican en estos sistemas.
VIII COMO CITAR RECURSOS ELECTRÓNICOS
Usted tendrá un completo detalle en el sitio que se menciona a continuación http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario